lunes, 28 de septiembre de 2015

LA DICTADURA MILITAR

                                                           

                                             LA DICTADURA MILITAR







 PRIMERA FASE (1968-1975)

En esta etapa se dan transformaciones de carácter reformista. Se la estatización de los medios de producción (minas, tierras, pozos petroleros, etc.) que estaban en manos de empresas extranjeras, pero se llevo a cabo, mayormente, por medio de indemnizaciones. Se da mayor proteccionismo, es decir, suben los aranceles. Todo ello bajo el llamado “Plan Inca”, plan cuyo lema era: “Ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”. Pero ¿Por qué verdaderamente se compro empresas extranjeras? Las compañías dedicadas a la extracción de minerales y petróleo debían ser lo menos costosas posibles, sus instalaciones y equipos obsoletos debían ser renovados, y que mejor manera de adquirir financiación para su renovación que vendiendo sus equipos obsoletos al estado peruano.

Vemos que el 69 y el 70 preparan condiciones para sus planes. Del 71 al 75 aplicaron estos planes, pero a raíz del aumento de la protesta social y la crisis económica, poco a poco se van dejando de lado el llamado “Plan Inca”. Los problemas fundamentales de nuestra sociedad: semifeudalidad y semicolonialidad fueron en este gobierno mantenidos y es más se desarrollaron, se profundizo, más no se eliminaron.

 El problema de la semifeudalidad y la llamada reforma agraria







Mariátegui postulaba que la semifeudalidad existe porque existe el latifundista y el siervo, y la principal traba para su solución es el problema de la tierra. Entonces ¿Cuál es el problema agrario? En concreto el problema de la liquidación de la semifeudalidad en el Perú. Ver que la expresión de la semifeudalidad tiene doble carácter: 1) como propiedad privada: latifundio, 2) como relaciones de producción: servidumbre.

El gobierno de Velasco da el decreto 17716 que sirve como base de la reforma agraria. Ver que este tenía antecedentes en la ley de bases de Pérez Godoy y el decreto 15037 de Belaunde. ¿Por qué se da esta reforma? En los 60 se da en el Perú una agudización de los conflictos en el campo, lo que lleva a los campesinos a toma de tierras y al estado a reprimir, y no solo ello, sino que se formaron grupos guerrilleros como el ELN, MIR, y el FIR, de tendencia foguista y de inspiración cubana. El modo como la gran burguesía vio conveniente apaciguar fue creando un imagen de cambio, diciendo a los campesinos que se les daría tierras, y que además tendrían mayor apoyo. Pero según las estadísticas la llamada reforma agraria solo abarco a una parte del campo. Las estadísticas dicen que solo se aplico al 21, 1% de la tierra, al 7´7% del ganado, y al 34% del total de trabajadores agrícolas. Ver que cerca de un millón de minifundistas con menos de 3 hectáreas quedaron totalmente marginados. Además muchas veces las llamas expropiaciones fueron con indemnizaciones de por medio, y no solo ello, sino que se apoyo a los hacendados y gamonales a invertir y hacer negocios seguros.

 la reforma agraria no cumplió con dar al campesinado la mejora que necesitaba, no elimino la semifeudalidad, sino que lo profundizo, extendió a través de su aparato estatal este flagelo de la economía peruana.

Las haciendas agro-industriales fueron convertidas en CAPS y las tierras del gamonalismo en SAIS, con participación estatal y sin participación directa del campesinado. Los campesinos pobres fueron relegados durante esta reforma agraria. Por ejemplo, es significativo el caso del fondo agrario. Este fondo solo beneficio al agro de la costa, con el 67%, en cambio el campesinado pobre de la sierra recibiría el 14%, y la selva el 19%. Con la ayuda técnica pasa lo mismo, para la costa el 76%, en cambio para la sierra solo el 18% y la selva el 6%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario